miércoles, 24 de octubre de 2012

Algol y el Doble Cúmulo de Perseo


 Aunque en todas las guías de observación se cita a Perseo como una de las constelaciones de invierno, se puede observar ya desde esta época antes de la medianoche, sobre el horizonte Este, un poco más alta cada noche.

Sin ser una región del cielo especialmente llamativa, contiene varios objetos de interés fácilmente observables con telescopios de pequeño tamaño, o incluso a simple vista. En este artículo me centraré en dos: Algol y el Doble Cúmulo.

Algol (β Persei) es la segunda estrella más brillante de la constelación. El nombre, de origen árabe, se usa en occidente desde el siglo X de nuestra era, y significa literalmente “la cabeza del demonio”.

Según la mitología griega, Perseo, hijo de Zeus, fue enviado a luchar contra las Gorgonas, tres criaturas terribles, con el cabello de serpientes y capaces de petrificarle a uno con la mirada. La historia es muy antigua y presenta diferentes versiones, pero todas coinciden en que Perseo cortó con una espada curva o una hoz la cabeza de Medusa, la única de las tres Gorgonas que no era inmortal, y con ella en la mano se le representa en el cielo.


Perseo con la cabeza de Medusa. Bronce de Benvenuto Cellini, 1554. Plaza de la Señoría, Florencia. Foto: Wikipedia.

 
Por tanto, Algol es la cabeza de Medusa, y tratándose de un demonio, la estrella ha inquietado a generaciones de astrónomos, desde que se observó que es variable, y más aun cuando se constató que las variaciones de brillo son periódicas.

Hoy sabemos que Algol es un sistema triple, situado a 92 años luz del Sol. Las dos componentes principales del sistema distan tan solo 0,062 Unidades Astronómicas (unos 9.300.000 Km), y vistas desde la Tierra producen eclipses a intervalos regulares de 2 días, 20 horas y 49 minutos, en los que el brillo del sistema cae desde magnitud 2,1 hasta magnitud 3,4 durante unas 10 horas. La tercera componente, situada a una distancia media de 2,69 Unidades Astronómicas de las otras dos, no interviene en los eclipses.

El doble cúmulo, conocido también como Caldwell 14, está formado por los cúmulos abiertos NGC 884 y NGC 869, que destacan sobre el fondo de la Vía Láctea. Las diversas fuentes que he consultado dan valores distintos para la distancia del Sistema Solar a los cúmulos. Me quedo con la que indica Stephe James O'Meara en su libro “The Caldwell Objets”: unos 7.300 años luz para ambos cúmulos, la separación entre ellos se estima en unos pocos cientos de años luz, dato que unido a la edad de sus estrellas, 5,6 millones de años para NGC 869 y 3,2 millones de años para NGC 884 nos hace pensar que se formaron a partir de la misma nube molecular. Son los cúmulos más jóvenes conocidos en la galaxia: como ejemplo, a las Pléyades se le calcula una edad de unos 150 millones de años, y a nuestro Sol unos 5.000 millones de años.

Doble Cúmulo Perseo Mintron 12V1 EX
El Doble Cúmulo de Perseo en diciembre de 2007. Las estrellas menos brillantes son de magnitud 11 aproximadamente. Foto de Ángel Pérez. Cámara Mintron 12V1 EX, objetivo Computar zoom 12 -75 mm, desde Fuerteventura.

Los cúmulos son conocidos desde la antigüedad, posiblemente desde tiempos prehistóricos, porque su magnitud combinada es solo ligeramente superior a 4, lo que les hace visibles sin necesidad de ayuda óptica con un cielo oscuro, como una estrella difusa.
Hiparco los incluyó en su catálogo de estrellas en el año 130 A.C.

En su “Mitología del firmamento”, Eratóstenes describe la constelación de Perseo, y tras hacer un repaso de las estrellas que la componen indicando las partes de los cuerpos del héroe y la Gorgona que ocupan, concluye diciendo:

La cabeza (de Perseo) y la segur (la hoz) carecen de estrellas, aunque parecen intuirse en un conjunto nebuloso”

¿Es el “conjunto nebuloso” el doble cúmulo? Es posible.

O'Meara dice que el doble cúmulo representa la empuñadura de la espada, aunque yo creo que es más fácil imaginar la figura de Perseo con la cabeza cerca del doble cúmulo, algo parecido a como se representa en el programa Stellarium (aquí sin espada, pero con un escudo).

Perseo Stellarium Doble Cúmulo Algol Mirfak

Otra pregunta interesante que se formula O'Meara en su libro sobre los objetos Caldwell es ¿por qué el doble cúmulo no figura en el catálogo Messier? Su argumentación desde un punto de vista histórico y científico es sólida y puede resumirse en dos puntos:

  1. Messier no buscaba objetos vistosos del cielo profundo, sino cometas. Catalogaba objetos de apariencia nebulosa (en su telescopio) que se pudiesen confundirse con un cometa observado en el crepúsculo.
  2. El doble cúmulo está muy al Norte, alejado de la eclíptica, y de las zonas del cielo donde habitualmente aparecen los cometas, y es fácilmente reconocible por un observador experimentado.

Pero a finales de 2007 y principios de 2008 la Naturaleza decidió rebatir estos argumentos, cuando el cometa 17P Holmes explotó y atravesó con inesperado brillo la constelación de Perseo, pasando “cerca” del doble cúmulo.

17P Holmes Mirfak Perseo Mintron 12V1 EX
El cometa 17P Holmes en diciembre de 2007. La estrella más brillante es Mirfak (α Persei). Foto Ángel Pérez. Cámara Mintron 12V1 EX, objetivo Computar zoom 12 -75 mm desde Fuerteventura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.