viernes, 16 de marzo de 2012

Un pequeño telescopio Dobson de construcción casera


En este blog he hablado en más de una ocasión de un pequeño telescopio que construí  hace unos años, con el que de vez en cuando observo la Luna o proyecto la imagen del disco solar.

Hay infinidad de páginas en la red que muestran paso a paso la construcción de un telescopio de este tipo, algunas con planos detallados. No es el caso de este instrumento, para el que nunca dibujé nada más que esquemas del soporte del espejo secundario.



El diseño es el de un Dobson clásico, con tubo óptico de Newton y montura azimutal de madera, muy estable y con movimientos suaves y precisos.

Para el diseño óptico conté con la herramienta Newt, actualmente accesible en versión web.

Un telescopio de Newton está formado por dos espejos; un primario cóncavo (con curvatura parabólica) situado en el fondo del tubo y un secundario plano colocado frente al ocular.


El espejo primario tiene de 75 mm de apertura y 450 mm de focal (f 6). Está sujeto con silicona a su celda, formada por un disco de madera que cuenta con tres tornillos largos que lo sujetan al tubo mediante tres escuadras metálicas separadas 120º . Entre el disco y las escuadras, rodeando a cada tornillo hay un muelle que permite la alineación precisa del espejo (colimación) apretando o aflojando las tuercas de mariposa que fijan cada tornillo a su escuadra.



El espejo utilizado no es parabólico sino esférico, pero dada su pequeña apertura y su focal relativamente larga, la aberración esférica que introduce es poco apreciable. A cambio, su precio era realmente bajo (unos 6 €). Como curiosidad diré que el telescopio que construyó Newton en 1668 y que presentó a la Royal Society hace ahora 340 años, también tenía un primario esférico, por la dificultad de construir un espejo parabólico.

El tubo es un trozo de tubería de PVC de 90 mm de diámetro, pintado de negro mate por dentro y de rojo brillante por fuera.

El portaocular está hecho con dos piezas roscadas de PVC que permiten enfocar con bastante precisión.


El espejo secundario debería tener forma elíptica, pero no se encuentran fácilmente en el mercado espejos elípticos de este tamaño. Es circular, mide 25 mm de diámetro, y es de muy buena calidad, prueba de ello es que me costó más que el primario (unos 15 €).

El soporte del secundario es la pieza que más me hizo pensar. Finalmente la realicé con una pequeña tira de aluminio de 1,5 mm de espesor doblada a 45º y un tornillo largo. Los vanos del soporte son trozos de sierra para metales.



El tubo completo pesa 1,5 Kg.

La madera de la montura procede de los restos de una estantería de pino y unas tablillas de roble de las que se usan en los suelos de parqué.

La clave de los movimientos suaves de la montura son las piezas de PTFE (teflón) sobre los que deslizan el soporte del tubo y la base de la montura, ambas cubiertas con una lámina de plástico (verde) procedente de una carpeta vieja. El teflón es el único material exótico usado en las construcción.

La montura pesa 1,8 Kg.



Normalmente uso tres oculares en este telescopio, todos de tipo Plössl, de medida estándar de una pulgada y cuarto, que ajustan bien en el portaocular, con las siguientes focales:

12 mm, proporciona 37 aumentos y un campo de 1,3º aproximadamente.
9,7 mm, proporciona 46 aumentos y un campo de 1º aproximadamente.
6,7 mm, proporciona 67 aumentos y un campo de 45' aproximadamente.

Con este pequeño instrumento he observado grandes regiones activas en el Sol (mediante proyección), innumerables detalles en la Luna, las fases de Venus, las lunas de Júpiter y los anillos de Saturno. Incluso he tomado alguna imagen decente de la Luna con webcam.



No es mi mejor telescopio, pero lo uso a menudo, porque es el que está más a mano.

Observar el cielo con un instrumento fabricado por uno mismo produce una satisfacción especial, que en cierto modo te conecta con los grandes astrónomos de otro tiempo (Galileo, Herschel, etc.), que realizaron sus descubrimientos con telescopios de construcción propia.

Por economía y simplicidad y utilidad, creo que la construcción un telescopio como este podría ser un excelente proyecto de Ciencias para alumnos de entre 12 y 16 años.

11 comentarios:

  1. buuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu(esta muy chebre)uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu.
    sus telescopios son un poco dificeles de hacer pero quedan espectaculares

    ResponderEliminar
  2. hola, donde podria comprar los espejos concavos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo los compré a través de una página web de Estados Unidos que se llama Surplus Shed. No estoy seguro de que ahora los tengan, pero puedes echar un vistazo.

      Si quieres algo más grande prueba en Teleskop Express, una tienda online de Alemania que tiene de todo... lo más parecido a esto es un primario parabólico de 114 mm (mejor que este que es de 75 mm esférico) por 55 € (referencia SKHS1145). Si quieres algo más grande, tienen primarios de hasta 40 cm, pero eso está en otro nivel.

      No te pongo los enlaces porque son sitios comerciales, pero no creo que tengas problemas en encontrarlos.

      Gracias por vistar el blog.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por las paginas, me ha servido de ayuda. Tengo otra pregunta, he estado mirando en esas paginas oculares bastante asequibles, pero no entiendo mucho del tema ¿podrias decirme de alguna pagina o tienda donde pueda comprar alguno que sea facil de entender para novatos como yo?
      Muchas gracias de nuevo.

      Eliminar
    3. Hola.

      El tema de los oculares da para escribir un libro, pero trataré de resumir.

      Un ocular se puede caracterizar con tres números:

      1. La distancia focal (en mm). Determina los aumentos con los que vas a observar. M = D / d, donde M es el número de aumentos, D es la distancia focal del telescopio, d es la distancia focal del ocular. Cuanto más pequeña sea la distancia focal del ocular más aumentos se obtienen.

      2. El campo aparente (en grados). Determina la porción de cielo que se ve al observar (campo). El campo viene dado aproximadamente por la expresión: C = c / M, donde C es el campo real que vas a ver por el ocular (en grados), c es el campo aparente del ocular, y M son los aumentos a los que estás trabajando. El campo aparente depende del diseño del ocular. Es mejor cuanto más alto.

      3. El precio (en €). Si quieres un ocular con un gran campo aparente y buena calidad óptica y mecánica, tendrás que pagar un precio elevado (mira, por ejemplo, los oculares Tele Vue de 100º, que tienen fama de ser lo mejor de lo mejor...).

      Para empezar: los oculares de tipo Plossl tienen un campo aparente de unos 50º, que no está mal y se pueden conseguir de buena calidad a precios razonables. Para elegir la focal, piensa en el telescopio en el que los vas a usar, y calcula. Ten en cuenta que el aumento tiene un límite: para una óptica de muy buena calidad se admite generalmente que el máximo aumento al que puede trabajar es 2 x A, donde A es la apertura o diámetro del telescopio. La turbulencia de la atmósfera también limita, y unas noches se puede trabajar con más aumentos que otras. Para observar la Luna y los planetas te hace falta todo el aumento que puedas conseguir, pero para objetos extensos como cúmulos abiertos, te interesa que el campo sea lo más grande posible.

      Tiendas físicas: solo te puedo hablar de Madrid (no sé desde dónde me escribes). Aquí la referencia es Óptica Roma, en la Plaza de Manuel Becerra. Tiene página web. Sus precios son prácticamente iguales que los de la página alemana que te decía ayer, pero con la ventaja de que hablan en español, y te ahorras gastos de envío si vas en persona.

      En Susplus Shed tienes oculares con buena relación calidad / precio. El que aparece en las fotos es un Plossl de 12 mm que encargué a la vez que los espejos.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Muchisimas gracias, he leido en mil sitios sobe oculares pero no me quedaba claro. Me has aclarado las dudas. Pues escribo desde Sevilla, Madrid me pilla un poco lejos, pero bueno todo sera mirar precios. de nuevo muchas gracias y un saludo.

      Eliminar
  3. Gracias a ti. Espero que vuelvas a visitar el blog.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Te hago una pregunta angel, que largo o longitud deebe tener el tubo de pvc? Y en que medida se ubicaria el espejo secundario? En que parte del tubo tiene alguna medida especifica o puede ir ubicado en cualquier lugar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.

      La ubicación del secundario depende de varios parámetros, que definen también su tamaño:

      1. La distancia focal del primario
      2. El radio del tubo
      3. La altura del enfocador (portaocular)
      4. El recorrido del enfocador.

      Con esto queda fijada la distancia entre la superficie reflectora del primario y el centro del secundario, pero el tubo tiene que ser más largo:

      1. Por detrás del primario tiene que tener espacio para albergar el espejo entero (que tiene un grosor), la celda que lo sujeta, (en mi caso un disco de madera, los muelles para colmarlo y las escuadras que sujetan todo al tubo).
      2. Por delante del secundario hay que dejar un trozo de tubo que bloquea la luz lateral indeseada, evita reflejos y mejora el contraste.

      Para verlo claro, te recomiendo que juegues un poco con la web que indico abajo. Contiene una herramienta gráfica para el diseño de telescopios Newton. Es la que yo usé para este telescopio.
      No olvides poner las mismas unidades en todos los parámetros (viene por defecto en pulgadas, pero yo prefiero mm).

      http://stellafane.org/tm/newt-web/newt-web.html

      Espero que te ayude.

      Feliz Navidad.

      Eliminar
  5. Hola Angel, muchas gracias por este blog! Una pregunta, la aberracion esferica se notará demasiado en un espejo primario esferico de 102 mm y de distancia focal 900mm? o mejor escojo el de 80mm y de distancia focal 800?

    ResponderEliminar
  6. Hola.
    En un espejo parabólico, la luz paralela al eje de la parábola se concentra en un solo punto: el foco, que está en el eje de la parábola.
    En un espejo esférico no existe tal foco, la luz paralela al eje no se concentra en un solo punto, sino que se dispersa a lo largo de un segmento del eje. Esto es la aberración esférica. Como consecuencia de ella, la imagen nunca aparece perfectamente enfocada. Se habla de un “círculo de mejor enfoque”, que es tanto más grande cuanto más severa es la aberración esférica del espejo.
    El tamaño de este círculo es directamente proporcional a la cuarta potencia de la apertura del espejo e inversamente proporcional a la tercera potencia de la distancia focal (D**4 / F**3).
    Si haces números verás que el espejo de 80 / 800 presenta menos aberración esférica que el de 102 / 900, y ambos menos que el que yo he usado (75 / 450).
    Los espejos esféricos son aceptables para telescopios pequeños porque son baratos. Para algo más grande y serio es mejor que busques un espejo parabólico.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.