domingo, 16 de octubre de 2011

ISM (2). El hidrógeno neutro y las regiones H I.


En astronomía se indica el estado de ionización de un elemento añadiendo un número romano al símbolo del elemento en cuestión. I se aplica al elemento en estado neutro (no ionizado), II es el primer estado de ionización (la ausencia de un electrón), III la ausencia de dos electrones, y así sucesivamente. Por ejemplo:

  • H I representa al hidrógeno neutro
  • O III representa al oxígeno doblemente ionizado
  • En circunstancias realmente extremas se puede encontrar Fe XXII, hierro al que se han arrancado 21 de sus 26 electrones.

Las regiones H I son nubes interestelares compuestas mayoritariamente por hidrógeno en estado neutro. Sus parámetros típicos son:

  • Temperatura de unos 100 K
  • Densidad de 10 a 106 átomos por centímetro cúbico
  • Masa de entre 10 y 100 masas solares

Las regiones H I son frías, no emiten radiación en el rango visible y son transparentes a ella, por tanto no se pueden detectar por medios ópticos. Sin embargo emiten fuertemente a una frecuencia de 1.420 Mhz, que corresponde a una longitud de onda de 21 cm, en el rango de las microondas. A esta emisión se le conoce como “línea de 21 cm”. Su origen está en la transición hiperfina del electrón en su nivel energético más bajo, de la que hablé en el primer artículo de esta serie. La mecánica cuántica establece que la probabilidad de que un átomo de hidrógeno cambie de spin emitiendo un fotón de 1.420 Mhz es muy baja, tanto que un átomo aislado podría permanecer en estado excitado durante un millón de años, y en una nube interestelar, unos 500 años. Pero dada la masa de una región H I, el enorme número de átomos compensa esta baja probabilidad de cambio de estado y la región emite fuertemente.

En la Vía Láctea el hidrógeno neutro se mueve en órbitas prácticamente circulares alrededor del centro de la galaxia. El desplazamiento Doppler de la línea de 21 cm permite medir la velocidad radial de las nubes H I y determinar su distancia al centro de la galaxia.

Distribución de las regiones H I en la Vía Láctea (NRAO)

El estudio de la línea de 21 cm permite determinar la distribución del gas interestelar en otras galaxias, y conocer la distancia a la que se encuentran de nosotros. También es útil en la investigación de la distribución de galaxias a gran escala, ya que la emisión de las regiones H I se detecta en galaxias espirales y en menor medida en galaxias elípticas.


Distribución del hidrógeno neutro en M 31 (galaxia de Andrómeda) (NRAO)

En galaxias relativamente cercanas a nosotros se puede obtener una buena resolución en la distribución Doppler de las regiones H I. El estudio de la rotación de las regiones H I permite calcular la masa de estas galaxias. Aunque las regiones H I se extienden mucho más lejos que otras partes detectables de las galaxias, como las nubes moleculares o las estrellas, el cálculo de la masa de las galaxias por este método ya proporcionó los primeros indicios de la existencia de materia oscura.

Distribución Doppler de las regiones H I en la galaxia M 33 (NRAO)

En sistemas de galaxias próximas entre sí, las imágenes de las regiones H I permiten poner de manifiesto fenómenos de interacción que no se pueden detectar de otro modo, e incluso proporcionan información sobre la historia de la interacción.

Interacción en el grupo de galaxias de M 81 (NRAO)

Para no interferir en todas estas observaciones, la banda que contiene  la frecuencia de 1.420 MHz no se utiliza en sistemas de radiocomunicaciones.

Para saber más:


Todas las imágenes utilizadas en este artículo proceden del sitio web del NRAO: National Radio Astronomy Observatory (U.S.A.)


En el próximo artículo de esta serie hablaré del hidrógeno ionizado y las regiones H II.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.